martes, junio 23, 2009

Formacion por Proyectos junio 9 2009

El tema que se desarrolla el día de hoy se habia dejado como trabajo de lectura presentamos un resumen y el trabajo desarrollado en la clase al final hoy trabaje con Claudia Coy y Ramon Jurado
SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

El Sistema es un organismo que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica y de formación profesional, para la estructuración de la respuesta de formación, a partir de la identificación y definición de normas nacionales de competencia laboral, en procesos concertados de los actores sociales del país.
Para su organización, administración y operación el Sistema Nacional de Formación para el trabajo requiere la interacción sistémica de los sistemas de normalización, formación, evaluación y certificación soportados en procesos de aseguramiento de calidad. Está conformado por tres subsistemas:
v Sistema de Normalización de competencias laborales: Conjuntamente, sector productivo, educativo y gobierno establecen, desarrollan y actualizan las Normas de competencia laboral colombiana, entendida ésta como la capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en diferentes contextos, con base en los estándares establecidos por el sector productivo. Opera mediante dos instancias básicas:
Organismo normalizador: que aprueba la Normas de Competencia Laboral, para el caso colombiano es el SENA.
Mesas Sectoriales: instancia de concertación nacional, que propone políticas de desarrollo y formación del recurso humano y el marco nacional de calificaciones.
v Sistema de Evaluación y Certificación de competencia laborales: Organiza, estructura y opera los procesos de evaluación y certificación de la competencia en las personas, con base en las normas antes mencionadas. Opera gracias a tres instancias:
c. Organismo acreditador: responsable de acreditar los organismos certificadores de personal. Para Colombia es la Superintendencia de Industria y Comercio, adscrita al mismo Ministerio.
d. Organismos certificadores: reconocen y califican a los evaluadores.
e. Evaluadores: encargados de la calificación del personal.
v Sistema de Formación con base en competencias laborales: Articula a los proveedores de educación técnica, tecnológica y formación profesional, para modernizar y mejorar sus programas, en concordancia con las necesidades y exigencias del sector productivo.

Dentro de las funciones están: definir la norma de competencia laboral, definir el perfil ocupacional del sector. Promocionar y apoyar a la operación de las mesas sectoriales, garantizar la adecuada participación de los representantes del sector productivo y a la vez investigar, adaptar y transferir metodologías para la elaboración y aprobación de normas de competencia laboral en Colombia.

La estructura orgánica opera mediante equipos técnicos conformados por expertos de la subárea de análisis, con conocimientos, experiencia y dominios de los procesos productivos; la componen Gremios, Empresarios, Trabajadores, Gobierno, Entidades educativas, Centros de investigación y desarrollo tecnológico.
El observatorio es un grupo de profesionales que vigila el comportamiento de las ocupaciones, partiendo de diversas fuentes de información del mercado laboral. Provee información a nivel nacional que contribuye a la orientación de acciones de formación y empleo




La Certificación de Competencias Laborales es el resultado de un proceso de evaluación de evidencias de conocimiento, desempeño y producto que una persona demuestra, en un área específica de trabajo, de conformidad con una norma de competencia laboral (NCL); es decir que es un mecanismo mediante el cual un organismo debidamente acreditado reconoce y certifica que una persona ha demostrado ser competente para desempeñar una función determinada.
Por otro lado la normalización de competencia laboral es la aplicación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que posee la persona y demuestra en el desempeño de una función productiva,
La norma de competencia es la descripción de los conocimientos, los resultados esperados en el desempeño, las situaciones en las cuales el trabajador la demuestre y las evidencias que debe presentar para constatar su competencia. Las cualidades, actitudes y valores se incluyen tanto en los criterios de desempeño como en las evidencias.
Esta descripción permite identificar los elementos necesarios para la evaluación y la certificación de la competencia del trabajador, la cual difiere de la normalización ya que es el desempeño de la persona frente al desempeño de una función productiva.
Análisis de la Norma de Competencias de Telecomunicaciones:
A. Identificación de las mesas sectoriales
1. ¿Cuantas mesas sectoriales existe?: Realizado el observatorio de las mesas sectoriales identificamos que existen 70 mesas, en aplicación y 4 en conformación.
2. ¿Quienes conforman la mesa sectorial de la competencia analizada? La mesa sectorial correspondiente a las telecomunicaciones se encuentra conformada por:

Presidente
Iván Darío Parra Mesa

Ingeniero Gestión Humana Telecomunicaciones
Empresas Públicas de Medellín

INTEGRANTES:

Luis Fernando Bolívar Roldán
Líder Centro Integrador Gestión de Alarmas y Monitoreo
EDATEL E.S.P.

Erney Arango Sierra
Ingeniero Gestión de Redes
INTERNEXA S.A.

Ana Victoria Mejía de Sierra
Gerente de Operaciones Medellín
BELLSOUTH

Pablo Emilio Correa Giraldo
Coordinador Técnico
TELEANTIOQUIA

Juan Diego Mejía Mejía
Director
Jhan Alexander Ramírez Escobar
Ingeniero de Soporte
CANAL U

Gonzalo Montoya González
Técnico en Mantenimiento Medellín
RCN RADIO

Alberto Flórez Serna
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Electrónica
Universidad de Antioquia. Estudio de Caracterización Ocupacional del Sector Telecomunicaciones

Joaquín Restrepo Mejía
Director Grupo de Investigación Desarrollo y Aplicación de las Telecomunicaciones
Universidad Pontificia Bolivariana

Luis Eduardo Munévar Tinoco
Jefe de Laboratorio de Redes y Capacitación
Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá. ETB

Pedro Ramos Gutiérrez
Ingeniero. Profesional 05.
Instituto Tecnológico de Electrónica y Telecomunicaciones ITEC

Jair Gutiérrez
Jefe de Capacitación
Empresa de Telecomunicaciones de Cali. EMCALI

Manuel Adarve Patiño
Gerente General
Compañía Antioqueña de Tecnología y Telecomunicaciones CANTTEL Medellín

Alfonso Javier Bernal Botero
Director Regional ( E)
Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA Regional Antioquia SENA REGIONAL ANTIOQUIA

No hay comentarios: