martes, junio 23, 2009

Formación por Proyectos

En la sesión de hoy se verificaron las entradas de blog, los comentarios y se definieron las evidencias que debemos tener cada uno.

Formación para el Trabajo:

1. evidencia 90404 Exposición Tema (grupo)

2. evidencia 90404 Taller plan de acción de formación

3. evidencia 90404 5 preguntas por grupo



Se organiza las formas de trabajar en los proximos cursos

Programa de Formación

1. evidencia resumen MPP

2. evidencia Mapa conceptual

3. cuadro comparativo

4. Diseño de programa - área complementaria

5 Matriz



competencias pendientes por desarrollar



Formación por proyectos

Didacticas activas

Elaboración de guias

Evaluación

Ejecución.



Se hace un conversatorio de preguntas sobre temas expuexto quedamos para hacer una chirimia el proximo 30 de junio aporte acordado por todos $5.000. para un refrigerio

Formación por proyectos Junio 16 de 2009

Se continuo con el desarrolo de la clase anterior en la formación de la estructura de la norma y titulación en Telecomunicaiones

3. ¿Donde está ubicada la mesa sectorial de la competencia que eligió?:
Se encuentra en Medellín, en la regional Antioquia y se creo en Octubre de 2002.

4. área/Subarea de Telecomunicaciones:
Área de Desempeño:Ciencias naturales, aplicadas y relacionadas.

Nivel:A Área Ocupacional:Ocupaciones profesionales en ciencias naturales y aplicadasCampo Ocupacional:Otros Ingenieros

INGERIEROS DE SISTEMAS, INFORMATICA Y COMPUTACIÓN

DescripciónInvestigan, diseñan y desarrollan soluciones informáticas para aplicación industrial, comercial, extractiva y de ingeniería. Están empleados por empresas que producen y mercadean software, compañías que asesoran en la instalación de redes de computadores, equipos de telecomunicaciones, productos de instrumentación y control y por instituciones educativas y de investigación.




Funciones
Analizar requerimientos para la aplicación de tecnología en ambientes de tiempo real para procesamiento o control de máquinas, instrumentación, robótica, telecomunicaciones, monitoreo ambiental, radares, ingeniería y aplicaciones industriales y científicas.
Diseñar y desarrollar o coordinar el desarrollo, prueba e implementación de lenguajes de programación y paquetes de software.
Entender los problemas humanos y organizacionales implícitos en la implantación de las soluciones informáticas con el fin de que estas puedan ser implementadas y aplicadas.
Gerenciar proyectos informáticos.
Implementar y mantener redes, software y hardware de comunicaciones.
Proponer, diseñar, construir, evaluar, auditar y mantener soluciones informáticas.
Supervisar e inspeccionar la instalación, modificación y prueba de computadores y equipos relacionados.
Supervisar el trabajo de programadores, técnicos y otros ingenieros.
Normas de Competencia AsociadasEsta ocupación no posee normas de competencia asociadas

Posibles Denominaciones
Auditor, sistemas
Coordinador, proyecto informático
Ingeniero de sistemas
Ingeniero, análisis y diseño sistemas
Ingeniero, desarrollo software
Ingeniero, sistemas - análisis y diseño
Ingeniero, sistemas - programación
Ingeniero, sistemas - redes y comunicación de datos
Ingeniero, sistemas e informática
Ingeniero, sistemas y computación
Ingeniero, soporte - computación
Ingeniero de sistemas e informática
Ingeniero de sistemas y computación
Ingeniero de software y comunicaciones
Ingeniero, sistemas e informática

B. Identifique en Caracterización:

Contenido que Estructura la caracterización de las telecomunicaciones:
El contenido está dado en 6 capítulos, nombrados así:

a. Preliminares del Estudio
b. Entorno Económico y Tecnológico
c. Entorno Organizacional
d. Entorno Ocupacional
e. Perfil Ocupacional de las Empresas Proveedoras de Servicios y tecnología.
f. Entorno Educativo

¿Qué proceso de investigación se utilizo:
Se hizo un proceso de segmentación del mercado, en el cual se determinaron tres tipos de población que fueron:
· Empresas Operadoras de Servicios de Telecomunicaciones y Proveedores de tecnología
· Instituciones que Forman y Capacitan en Telecomunicaciones
· Entidades Cooperantes del Sector
De esta población se tomo información primaria y secundaria generando el muestreo correspondiente, dentro del cual se hizo respectivamente así:
· Clasificación por actividad dividida en Operadores y Proveedores
· Clasifico en Educación superior (pregrado, técnicos Tecnólogos y Universitarios) y superior Postgrados (Doctorado, Maestría y Especialización)
· Clasifica en entidades Internacionales y Estatales
En el primer caso se utilizo la encuesta o sea método primario, en los otros dos casos se utilizo el análisis de fuetes secundarias.

C. Identifique de los mapas Funcionales:

¿Cuál es el propósito Clave?:
Proveer Servicios De Telecomunicaciones Con Estándares Internacionales De Calidad, Normatividad Vigente, Necesidades Del Mercado Y Estrategias De Competitividad De La
Organización.
¿Cuántos Mapas Funcionales Posee Telecomunicaciones?:
Posee 2 mapas Funcionales
Cuantos niveles tiene el mapa funcional que está revisando.
El mapa de Telecomunicaciones posee 7 niveles que son A, B, C D E, F y G
¿Qué nivel encuentra NCL seleccionada?: En el Nivel A
¿Que nivel se encuentra los elementos?:En el nivel E

D. Identifique en la Norma de Competencia Laboral

1. Cuantas Normas Tiene la Mea Sectorial:
2. Código de NCL:
3. Cuantos Elementos tiene
4. Cuales son los componentes normativos
5. Que relación hay entre ellos (profundizar que significan)

E, Identifique de la titulación que son como se estructura
Obtenga su programa de formación y establezca las normas de orlito@misena.edu.cocompetencia utilizadas para el diseño del programa de formación.

Formacion por Proyectos junio 9 2009

El tema que se desarrolla el día de hoy se habia dejado como trabajo de lectura presentamos un resumen y el trabajo desarrollado en la clase al final hoy trabaje con Claudia Coy y Ramon Jurado
SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

El Sistema es un organismo que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica y de formación profesional, para la estructuración de la respuesta de formación, a partir de la identificación y definición de normas nacionales de competencia laboral, en procesos concertados de los actores sociales del país.
Para su organización, administración y operación el Sistema Nacional de Formación para el trabajo requiere la interacción sistémica de los sistemas de normalización, formación, evaluación y certificación soportados en procesos de aseguramiento de calidad. Está conformado por tres subsistemas:
v Sistema de Normalización de competencias laborales: Conjuntamente, sector productivo, educativo y gobierno establecen, desarrollan y actualizan las Normas de competencia laboral colombiana, entendida ésta como la capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en diferentes contextos, con base en los estándares establecidos por el sector productivo. Opera mediante dos instancias básicas:
Organismo normalizador: que aprueba la Normas de Competencia Laboral, para el caso colombiano es el SENA.
Mesas Sectoriales: instancia de concertación nacional, que propone políticas de desarrollo y formación del recurso humano y el marco nacional de calificaciones.
v Sistema de Evaluación y Certificación de competencia laborales: Organiza, estructura y opera los procesos de evaluación y certificación de la competencia en las personas, con base en las normas antes mencionadas. Opera gracias a tres instancias:
c. Organismo acreditador: responsable de acreditar los organismos certificadores de personal. Para Colombia es la Superintendencia de Industria y Comercio, adscrita al mismo Ministerio.
d. Organismos certificadores: reconocen y califican a los evaluadores.
e. Evaluadores: encargados de la calificación del personal.
v Sistema de Formación con base en competencias laborales: Articula a los proveedores de educación técnica, tecnológica y formación profesional, para modernizar y mejorar sus programas, en concordancia con las necesidades y exigencias del sector productivo.

Dentro de las funciones están: definir la norma de competencia laboral, definir el perfil ocupacional del sector. Promocionar y apoyar a la operación de las mesas sectoriales, garantizar la adecuada participación de los representantes del sector productivo y a la vez investigar, adaptar y transferir metodologías para la elaboración y aprobación de normas de competencia laboral en Colombia.

La estructura orgánica opera mediante equipos técnicos conformados por expertos de la subárea de análisis, con conocimientos, experiencia y dominios de los procesos productivos; la componen Gremios, Empresarios, Trabajadores, Gobierno, Entidades educativas, Centros de investigación y desarrollo tecnológico.
El observatorio es un grupo de profesionales que vigila el comportamiento de las ocupaciones, partiendo de diversas fuentes de información del mercado laboral. Provee información a nivel nacional que contribuye a la orientación de acciones de formación y empleo




La Certificación de Competencias Laborales es el resultado de un proceso de evaluación de evidencias de conocimiento, desempeño y producto que una persona demuestra, en un área específica de trabajo, de conformidad con una norma de competencia laboral (NCL); es decir que es un mecanismo mediante el cual un organismo debidamente acreditado reconoce y certifica que una persona ha demostrado ser competente para desempeñar una función determinada.
Por otro lado la normalización de competencia laboral es la aplicación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que posee la persona y demuestra en el desempeño de una función productiva,
La norma de competencia es la descripción de los conocimientos, los resultados esperados en el desempeño, las situaciones en las cuales el trabajador la demuestre y las evidencias que debe presentar para constatar su competencia. Las cualidades, actitudes y valores se incluyen tanto en los criterios de desempeño como en las evidencias.
Esta descripción permite identificar los elementos necesarios para la evaluación y la certificación de la competencia del trabajador, la cual difiere de la normalización ya que es el desempeño de la persona frente al desempeño de una función productiva.
Análisis de la Norma de Competencias de Telecomunicaciones:
A. Identificación de las mesas sectoriales
1. ¿Cuantas mesas sectoriales existe?: Realizado el observatorio de las mesas sectoriales identificamos que existen 70 mesas, en aplicación y 4 en conformación.
2. ¿Quienes conforman la mesa sectorial de la competencia analizada? La mesa sectorial correspondiente a las telecomunicaciones se encuentra conformada por:

Presidente
Iván Darío Parra Mesa

Ingeniero Gestión Humana Telecomunicaciones
Empresas Públicas de Medellín

INTEGRANTES:

Luis Fernando Bolívar Roldán
Líder Centro Integrador Gestión de Alarmas y Monitoreo
EDATEL E.S.P.

Erney Arango Sierra
Ingeniero Gestión de Redes
INTERNEXA S.A.

Ana Victoria Mejía de Sierra
Gerente de Operaciones Medellín
BELLSOUTH

Pablo Emilio Correa Giraldo
Coordinador Técnico
TELEANTIOQUIA

Juan Diego Mejía Mejía
Director
Jhan Alexander Ramírez Escobar
Ingeniero de Soporte
CANAL U

Gonzalo Montoya González
Técnico en Mantenimiento Medellín
RCN RADIO

Alberto Flórez Serna
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Electrónica
Universidad de Antioquia. Estudio de Caracterización Ocupacional del Sector Telecomunicaciones

Joaquín Restrepo Mejía
Director Grupo de Investigación Desarrollo y Aplicación de las Telecomunicaciones
Universidad Pontificia Bolivariana

Luis Eduardo Munévar Tinoco
Jefe de Laboratorio de Redes y Capacitación
Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá. ETB

Pedro Ramos Gutiérrez
Ingeniero. Profesional 05.
Instituto Tecnológico de Electrónica y Telecomunicaciones ITEC

Jair Gutiérrez
Jefe de Capacitación
Empresa de Telecomunicaciones de Cali. EMCALI

Manuel Adarve Patiño
Gerente General
Compañía Antioqueña de Tecnología y Telecomunicaciones CANTTEL Medellín

Alfonso Javier Bernal Botero
Director Regional ( E)
Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA Regional Antioquia SENA REGIONAL ANTIOQUIA

Protocolo Junio 2 de 2009

Bogotá D.C. Junio 2 de 2009

Protocolo 05-2009


Las actividades sugeridas para la realización de hoy son:

Lectura protocolo anterior
Exposiciones
Descanso
resultados del test
Actividad visita normalización

Se da inicio a la cesión del día liderada por la Profesora Patricia, y se asigna como protocolante a Orlando Oliva y controlador de tiempos a Yanlis Rojas, antes de hacer lectura del acta se dispone, que para los que lleguen tarde se les motivara a la puntualidad haciendo un canto por parte de ellos.

Lectura del Protocolo Anterior.
Se deja como labor a realizar 5 preguntas de cadagrupo que ha expuesto
Se anotan las personas que llegan con retardo
José Vicente Ramos
Claudia Coy
Laura Paola Sarmiento
Tulio Guillot
Nelson Jesid Reyna
Margarita Garcia
Napoleón Villalobos

Se da inicio a las exposiciones:
Recursos Humanos, inician con la presentación de un video sobre el tema.
Los exponentes son :
Claudia Coy
Ramón Jurado
José Vicente Ramos
Liliana Duran Barbosa

Hacen preguntas sobre percepción de competencias
Ramón Jurado hace una explicación, se da inicio a la dinamica:
Se hacen 3 grupos así :
Uno Contable
Uno Administrativo
Uno Financiero

Para la cual se debe tener en cuenta Conocimiento – Experiencia – Actitud – Motivación se genera debate a lo cual interviene La profesora Patricia llamado al orden y continua la exposición.
Descanso
Exposición sobre Normalización de Competencias: expositores: Sergio Corredor
Denis
Gabriel Devia
Napoleón villalobos
Explican la forma de dividir y dar orden a las competencias.
En general debe propender por que el trabajador tenga condiciones dignas.
Para especificar una norma debe tener: Titulo de la unidad
Elemento de la norma
Criterio de desempeño
Campos de aplicación

La dinámica entregan un escrito para estudio

Coevaluación:

Hubo coordinación, se nota preparación y el contenido bueno
Conclusión :
Para el trabajo en equipo se tienen en cuenta 3 tipos de evidencia, Producto, Desempeño, Conocimiento.

Exposición Formación por Competencias: Expositores: Margarita Garcia, Yanlis Rojas, Orlando Oliva.

Se tienen en cuenta tres niveles el político – operativo – ejecutivo.
Se entrega la dinámica se deja para realizar la próxima cesión.

Se presenta evaluación del test

Se deja como labor a realizar escoger la pregunta mas baja en el test y trabajar por mejorar, nos envían un correo con el test y como continuar evaluando y mejorando.

Queda como labor verificar el blog deben figurar 5 comentarios uno por cada cesión realizada, enviar evidencia de las exposiciones al correo fdocentes@misena.edu.co
Ingresar a eulisesm.com/fproyectos y mirar norma de competencia a un area diferente al csf.

Protocolo Junio 2 de 2009

Bogotá D.C. Junio 2 de 2009

Protocolo 05-2009


Las actividades sugeridas para la realización de hoy son:

Lectura protocolo anterior
Exposiciones
Descanso
resultados del test
Actividad visita normalización

Se da inicio a la cesión del día liderada por la Profesora Patricia, y se asigna como protocolante a Orlando Oliva y controlador de tiempos a Yanlis Rojas, antes de hacer lectura del acta se dispone, que para los que lleguen tarde se les motivara a la puntualidad haciendo un canto por parte de ellos.

Lectura del Protocolo Anterior.
Se deja como labor a realizar 5 preguntas de cadagrupo que ha expuesto
Se anotan las personas que llegan con retardo
José Vicente Ramos
Claudia Coy
Laura Paola Sarmiento
Tulio Guillot
Nelson Jesid Reyna
Margarita Garcia
Napoleón Villalobos

Se da inicio a las exposiciones:
Recursos Humanos, inician con la presentación de un video sobre el tema.
Los exponentes son :
Claudia Coy
Ramón Jurado
José Vicente Ramos
Liliana Duran Barbosa

Hacen preguntas sobre percepción de competencias
Ramón Jurado hace una explicación, se da inicio a la dinamica:
Se hacen 3 grupos así :
Uno Contable
Uno Administrativo
Uno Financiero

Para la cual se debe tener en cuenta Conocimiento – Experiencia – Actitud – Motivación se genera debate a lo cual interviene La profesora Patricia llamado al orden y continua la exposición.
Descanso
Exposición sobre Normalización de Competencias: expositores: Sergio Corredor
Denis
Gabriel Devia
Napoleón villalobos
Explican la forma de dividir y dar orden a las competencias.
En general debe propender por que el trabajador tenga condiciones dignas.
Para especificar una norma debe tener: Titulo de la unidad
Elemento de la norma
Criterio de desempeño
Campos de aplicación

La dinámica entregan un escrito para estudio

Coevaluación:

Hubo coordinación, se nota preparación y el contenido bueno
Conclusión :
Para el trabajo en equipo se tienen en cuenta 3 tipos de evidencia, Producto, Desempeño, Conocimiento.

Exposición Formación por Competencias: Expositores: Margarita Garcia, Yanlis Rojas, Orlando Oliva.

Se tienen en cuenta tres niveles el político – operativo – ejecutivo.
Se entrega la dinámica se deja para realizar la próxima cesión.

Se presenta evaluación del test

Se deja como labor a realizar escoger la pregunta mas baja en el test y trabajar por mejorar, nos envían un correo con el test y como continuar evaluando y mejorando.

Queda como labor verificar el blog deben figurar 5 comentarios uno por cada cesión realizada, enviar evidencia de las exposiciones al correo fdocentes@misena.edu.co
Ingresar a eulisesm.com/fproyectos y mirar norma de competencia a un area diferente al csf.

lunes, junio 08, 2009

FORMACION POR PROYECTOS, Junio 2 de 2009

PROTOCOLANTE: Orlando Oliva Cobos

CRONOMETRISTA: Yanlis Rojas de Armas

AGENDA DEL DÍA

1. Lectura protocolo anterior.
2. Exposiciones
3. Descanso
4. Resultados del Test triadico
5. Actividad visita normalización

En el día de hoy hay penitencia para las personas que llegen tarde:

Jose Vicente Ramos
Claudia Coy
Laura Paola Sarmiento
Tulio Guillot
Nelson Yesid Reina
Margarita Garcia
Napoleon Villalobos

Penitencia: Cantar

Nueva evidencia: Redactar 5 preguntas del tema de cada grupo exponente.

Exposición: Competencia Laboral y Recursos Humanos

Claudia Coy - Ramon Jurado - Jose Vicente Ramos - Liliana duran Barbosa

Inician presentando un vide sobre competencias, luego se realizan preguntas sobre la presecion del video y las comptencias laborales. El profesor Ramon Jurado realiza una explicacion sobre la aplicación de las normas, luego se realiza una dinámica por tríos tomando 3 áreas como lo son Contable, Administración, Financiera, en donde tenemos que analizar cargos y competencias.

Se dice que se debe tener en cuenta en el área de recursos humanos 1° conocimientos, 2° expereincia, 3° Actividad - Comportamiento, 4° motivación. por lo cual surge un debate.

Se hace evaluación del grupo expositor de donde se concluye que fue muy buena la exposición, se sugiere para futuras exposiciones que las diapositivas cuenten con maximo 8 renglones de texto y que no se lea sino tener la idea principal.

Se continua con la exposición del siguiente grupo:

Normalización por Competencias

Sergio Corredor - Denis Suarez- Gabriel Devia - Napoleano Villalobos.

El profesor Napoleno explica que son estandares que describen el desempeño, sirven como lenguaje universal en las empresas y facilitan procesos de formación y capacitación.

Los niveles de competencia son 5 de los cuales se viene trabajando en el SENA hasta el nivel 3 y en la actualidad en Cali y medellin se trabajan los niveles 4 y 5.

Denis habla de la matriz de claisificáción y comenta que la norma evalua y certifica desempeño.

Exposición: Normas de Competencia y Calidad

Sergio Corredor

Se comiensa comentando que es un enfoque constructivista, de habiliadades complejas que hace que las empresas se enfoquen en sobrevivir en un contorno agresivo.

Se explica que hay que hacer un cambio de paradigmas, pues la competencia debe incidir en la calidad , a su vez el sistema de remuneración, las condiciones de trabajo y la economía son importantes como incentivo de competencias.

La jornada laborarl es un subsistema que propende porque el trabajador tenga condiciones dignas.

Coevaluacion:
Dinamica: Buena hubo coordinación
Contenido: bien
Trabajo en equipo: Bueno

Existen tres tipos de evidencia: Producto, Desempeño y Conocimiento.

Exposicion: Formación por Competencias

Yanlis Rojas de Armas
Margarita Garcia
Orlando Oliva

La SNF es la organización que confluye los ofertantes de formación.
existen varios niveles: Politico: Alcances y asignación de recursos
Operativo: Forma, evalua, y certifica
Ejecutivo: Orienta las necesidades ocupacionales

Las normas con diseño curricular son creadas por la mesa sectorial donde se conocen las funciones y requerimientos específicos para crear una titulacion con normas.

La profesora Margarita dice que el termino modulo no desaparece pues se transforma a miniconjuntos de normas para determinar competencias sean básicas o específicas.

Todas las normas tiene componenetes básicos como lo son los elementos, los cuales dependen de los perfiles ocupacionales. Tambien criterios de desempeño y conocimientos, asi como el contexto de aplicación para dar como resultado las evidencias.

Metodologías: Perfil profesional, cursos de capacitación, análisis de unidades de competencias, manuales de funciones para determinar competencias.

El grupo muestra un ejemplo de norma, con sus partes como versión titulación vigencia etc.

FORMACION POR PROYECTOS, Mayo 26 DE 2009

Este día se hacen algunas exposiciones, que nos dejan algunos conceptos.
Analisis ocupacional: Es un proceso que tiene en cuenta la actividad para asignar tareas.
Analisis funcional: Es un metodo que va de la general a lo particular.
Una estructura tiene en cuenta :
Analisis Institucional - Mapa funcional - Estructura, dionde se tiene en cuenta la norma actual y contiene la estructura minimo 2 elementos y maximo 5.La certificación de las competencias tiene en cuenta la destreza, aptitud, y el conocimiento.

FORMACION POR PROYECTOS, Mayo 12 de 2009

10.1.240.100/proyectos
Se Explica como desarrollar el revelador de cociente intelectual.
Vemos un video, en el cual explica que el revelador muestra cual de las tres zonas cerebrales esta mas desarrollada.
la calificación se hace así: 5 Siempre lo hago
4 La Mayoria de veces
3 Algunas veces
2 Casi nunca
1 Nunca
el cerebro se divide en tres zonas así
Lógico - Operativo - Emocional
Algunos tips Para elaborar un mapa funcional
1 Conocimientos ecenciales
2 Criterios
3 Rango aceptación
4 Evidencia requerids
Programa Formación
Cerfificación

FORMACION POR PROYECTOS, Mayo 05 de 2009

Es evidente la falta de interes y de responsabilidad de los mismos docentes en su formación pues no se pudo llevar a cabo el programa del día por que los grupos que tenian que hacer exposición no la prepararon, bueno solo preparo el grupo del tema A una felicitación por su labor y cumpliminento con los compromisos adquiridos, se explica como hacer un documento compartido en gmail, y se lleva a cabo un revelador cognitivo-
Revelador muy imporante, pues nos deja ver el momento de transición en el que estamos viviendo cada uno, y así poder mejorar nuestro nivel integral de vida, es importante poder aplicarlo continuamente.

FORMACION POR PROYECTOS, Abril 28 de 2009

Formación por proyectos, es, adquirir la competencia para la nueva didactica activa que se lleva a cabo en la educación actual de Colombia y en especil del SENA entidad lider en esta formación:
Primera actividad, que se realiza en esta clase, es la creación de un blog, para hacer nuestras observaciones con respecto a la clase vista.
El codigo del curso es 90904.
Es importante que el blog no se utilice unicamente en el momento de la clase si no que se mantenga en constante actividad para optimizar las competencias en la tecnologia de la educacón actual

miércoles, mayo 20, 2009

viernes, mayo 16, 2008

OOLIVAC-HORUS

http://oolivac-horus.blogspot.com/
Ver mas halla de lo que creo tener por visto eso es oolivac-horus, ahí empesamos nuestro verdadero camino de discernimiento.